jueves, 29 de octubre de 2009

Practica nº3: La historia de Sumi


Una vez leído el caso de Sumi y basándonos en el artículo de Bronfenbrenner (contextos de crianza del niño. Problemas y prospectiva) hemos llegado a las siguientes conclusiones:

*Los contextos de desarrollo que influyen en su vida son:

-Propuesta primaria: en un primer momento, la niña tiene como principal figura de referencia a su familia, que es sustituida por la figura de los patrones cuando comienza a trabajar.
Esta figura de los patrones es negativa ya que no permite su desarrollo ni social, ni educativo.

-Propuesta secundaria: una vez que entra en la escuela le ofrecen oportunidades, recursos y estímulos para que se desarrolle junto a su profesor/a y compañeros volviendo de esta manera al desarrollo primario.

-Propuesta terciaria: la familia permite su escolarización y los patrones, previa investigación, permiten la asistencia de Sumi a un centro escolar.

-Propuesta cuaternaria: es nula, ya que ni los patrones ni la familia tienen ningún tipo de implicación con la escuela.

*Los factores que influyen en el desarrollo de Sumi son:

-El entorno; que engloba la economía, la cultura y la política del país,

-La familia; a nivel económico, social, emocional y cultural.

Creemos que el desarrollo de Sumi ,no es, ni va a ser el mismo que el nuestro. Por mucho que ella sienta deseo de estudiar, tiene un entorno y unas características sociales, las cuales le rodean, que no son propicias para que el desarrollo de la niña se produzca de una manera completa. Empezando por el desarrollo físico, puesto que al comenzar a trabajar a tan temprana edad, va a tener consecuencias en su cuerpo, como tener unas manos muy desgatadas para su edad, quizas no crezca lo suficiente, etc. Y terminando por el desarrollo cognitivo, ya que el no poder asistir al colegio de manera constante hará que la pequeña Sumi tenga un pequeño retraso en cuanto a la adquisición de conocimientos. Bien es cierto que Sumi acude a una escuela, pero aunque no se nos dan muchos datos, imagino que alli le enseñaran lo justo para poder manejarse y defenderse en la vida, pero nada más.
  • Reflexionando en base a lo comentado anteriormente, se puede observar que el desarrollo individual de Sumi en todas sus etapas no va a ser total por las siguientes razones:

    - Ámbito social: La niña apenas se relaciona con sus iguales , teniendo que pedir permiso para salir a jugar (por lo que saldrá en pocas ocasiones) y pasando poco tiempo en la escuela, una vez que llega a esta. Podríamos decir que no tiene un desarrollo social pleno.
    - Ámbito cognitivo: Trabajando durante todo el día y con apenas tiempo para ir a la escuela, el desarrollo cognitivo de Sumi se ve un poco truncado, avanzando mas lentamente que en el resto de los niños/as.
    - Ámbito físico: La niña puede tener una desarrollo físico medio. Por un lado es probable que tenga una buena alimentación, pero por otro, que el trabajo este influyendo en negativamente en su estado físico.

En definitiva, un niño/a que crezca en una sociedad como la nuestra, tiene más posibilidades de desarrollo es todos sus aspectos, que un niño/a que se encuentre en la misma situación que Sumi.


Unos datos de interés, que conviene tener constancia de ellos, en relación con el tema de la práctica propuesta:

- En el mundo, hay cerca de 220 millones de niños trabajadores.
- El 70% (más de 132 millones de niños) lo hacen en jornadas de sol a sol, plantando y cosechando, utilizando pesticidas y atendiendo al ganado en granjas y plantaciones.

-Los ingresos obtenidos por los menores trabajadores son en ocasiones el único sustento familiar.

- De los 218 millones de niños trabajadores, 126 millones lo hacen en empleos peligrosos o dañinos.

- Más de 300000 menores no escolarizados han sido reclutados como niños soldados.
África-------------120000
Asia---------------120000
Latinoamérica-----30000

- 2 millones de niños no escolarizados, están envueltos en trabajos y redes de comercio sexual.

- Es imposible saber y calcular cuantos niños trabajadores están envueltos/sometidos a condiciones de explotación en el servicio doméstico.

- 1 millón de niños trabajan en pésimas condiciones en minas y canteras (uno de los trabajos más duro y peligroso).

- En el mundo hay entre 950 millones y 1250 millones de menores no escolarizados víctimas del tráfico de niños.

domingo, 25 de octubre de 2009

LA ACEPTACION POR LOS IGUALES Y LA POPULARIDAD

La aceptación por los iguales y la popularidad
Los niños difieren claramente en su aceptación por los iguales, por ejemplo en el grado en que otros niños los consideran compañeros agradables (o desagradables). Utilizando técnicas sociométricas, los estudiosos del desarrollo encuentran que existen cinco categorías de aceptación por los iguales:
1.- Los niños populares (que gustan a la mayoría)
2.- Los niños rechazados (que no gustan a la mayoría)
3.- Los niños controvertidos (que gustan a muchos y no gustan a muchos)
4.- Los niños ignorados (raramente nombrados por otros como alguien que les guste o disguste)
5.- Los niños de status medio (los que gustan o no gustan a un número moderado de pares)
Los niños rechazados y los ignorados son los que resultan bien recibidos por sus iguales; sin embargo, el niño rechazado suele ser el más solitario de los dos y corre más riesgo de manifestar más tarde problemas de adaptación graves a lo largo de su vida.
Aunque las características físicas, la destreza cognitiva y el estilo parental que ha recibido pueden contribuir a la popularidad de un niño entre sus iguales, los patrones de conducta social son el predictor más fuerte de la aceptación por los pares. Los niños populares son generalmente compañeros afectuosos, cooperativos y compasivos que manifiestan muchas conductas prosociales y raras veces son disruptivos o agresivos. Los niños ignorados tienen a menudo habilidades sociales adecuadas, pero parecen tímidos y tienden a quedarse al margen de las actividades del grupo de iguales. Los niños rechazados manifiestan muchas conductas desagradables y molestas y pocas prosociales. Los niños rechazados-agresivos son hostiles, impulsivos muy poco cooperativos y agresivos, mientras que los niños rechazados-reservados son compañeros socialmente difíciles e inmaduros que son demasiado sensibles a la crítica y se han aislado activamente de sus iguales.
Los programas para mejorar las habilidades sociales de los niños rechazados incluyen el refuerzo y las terapias de modelado, intervenciones sociocognitivas tales como el entrenamiento y la formación en la resolución de problemas sociales, e incluso el remedio académico, que mantiene a los niños en la vía escolar y reduce su exposición a iguales hostiles y antisociales. Los programas de formación en habilidades sociales funcionan mejor con los niños más pequeños en vez de adolescentes, y cuando participan también en la intervención los profesores y compañeros de clase de los niños.
Extraido de Delval, Juan (1994): El desarrollo humano. Cap. El Mundo Social: las relaciones con los otros. Ed. Siglo XXI de España Editores

jueves, 22 de octubre de 2009

Practica nº2: Comentario de la lectura "Educación y Desarrollo"




Primeramente hemos hecho un análisis individual donde cada miembro del grupo ha llegado a su propia conclusión; luego hemos hecho una puesta en común donde hemos llegado a la conclusión siguiente:

En el texto aparecen dos posturas diferenciadas:
1º. Relación entre la educación y el desarrollo. Entendiendo que la persona alcanza un mayor nivel de desarrollo cuanto más educado es. Gracias a esto se extendió la escolarización obligatoria.
2º. Se considera el desarrollo como un proceso natural. La educación formal puede resultar un impedimento al desarrollo.

En lo referente a nuestra opinión respeto a ambas posturas, no concebimos estas de forma separada, sino de manera conjunta, ya que el desarrollo consta de un factor biológico así como de un factor ambiental (educación, relación con los iguales, la familia, el entorno…) lo que va a promover su desarrollo cognitivo.

El cambio en el desarrollo se puede observar desde distintos enfoques dependiendo de las distintas posturas:
- Modificaciones en la conducta con carácter generalmente irreversible. Está ligado a cambios universales en contextos físicos y sociales concretos. Cambios internos, naturales y espontáneos.
- Determinado por la herencia genética, que a través del tiempo y con el contacto personal y con el entorno hace que se modifique su conducta de forma progresiva.
- Proceso individual e interno. Actuación con el entorno como factor poco determinante. El entorno social solo influye en la velocidad del proceso.

Los factores que influyen en el desarrollo con los siguientes:
- Biológico (genética)
- Culturales
- Sociales (grupo de referencia, papel fundamental)

Al igual que en el caso anterior, creemos que es necesario englobar todos los puntos anteriores para que se de un desarrollo completo.

Con relación a la siguiente frase:
“La educación, entendida en sentido amplio como proceso mediante el cual una persona incide en la conducta de otra con la intención de provocar en ella una serie de cambios, ha de supeditarse necesariamente a la dinámica de los cambios naturales y espontáneos que se producen en las personas, sin interferir o avanzarse a los mismo”

Si debido a la zona de desarrollo próximo de Vigotsky en su teoría, el autor postula la existencia de dos nieles evolutivos: un primer nivel lo denomina Nivel Evolutivo Real, es decir, el nivel de desarrollo de las funciones mentales de un niño, que resulta de ciertos ciclos evolutivos llevados a cabo. Es el nivel generalmente investigado cuando se mide mediante test, el nivel mental de los niños se parte del supuesto de que únicamente aquellas actividades que ellos pueden realizar por sí solos, son indicadores de las capacidades mentales.
El segundo nivel evolutivo se pone de manifiesto ante un problema que el niño no puede solucionar por sí solo, pero que es capaz de resolver con ayuda de un adulto o un compañero más capaz. Por ejemplo, si el maestro inicia la solución y el niño la completa, o si resuelve el problema en colaboración con otros compañeros. Esta conducta del niño no era considerada indicativa de su desarrollo mental. Ni siquiera los educadores más prestigiosos se plantearon la posibilidad de que aquello que los niños hacen con ayuda de otro, puede ser en cierto sentido, aún más significativo de su desarrollo mental que lo que pueden hacer por sí solos.

La educación la concebimos como una herramienta para que el niño se desarrolle como persona. En ocasiones para ese desarrollo es necesaria la intención de una tercera persona, que le da una serie de guías (de entre las que el niño puede elegir). El fin último de la educación será siempre que el niño sea capaz de resolver posibles conflictos por si solo; y que le estimulen.

martes, 20 de octubre de 2009

Para todos los maestros y maestras

Para esos profesionales optimistas que lo dan todo en el día a día de las aulas.

Soy maestra. Al saber que soy maestra, la gente suele preguntarme qué enseño. Cuando explico que soy tutora de niños de 2 y 3 años, generalmente responden con un "¡Ah!" tan soso que me gustaría exclamar:


-¿En que sitio sino allí me abrazaría un apuesto jovencito y me diría que me quiere?

-¿Dónde más podría atar lazos al pelo, ajustar cinturones, ver un desfile de modas a diario y aunque siempre me vista de la misma manera, oír decir que mi vestido es bonito?

-¿En qué otra parte olvidaría mis penas porque tengo que antender tantos arañazos, cocos y corazones afligidos?

-¿Dónde conservaría el alma joven, sino en medio de un grupo cuya atención es tan efímera que siempre debo tener a mano una caja de sorpresas?


-¿En qué otro sitio derramaría lágrimas porque hay que dar por terminado un año de relaciones felices?

-Me siento grande trabajando con pequeños.

A todas las maestras y maestros que tanto siembran para que otros recojan.



lunes, 19 de octubre de 2009

Los niñ@s aprenden lo que viven



Los niñ@s aprenden lo que viven


Si un niño vive criticando
aprende a condenar

Si un niño vive con hostilidad
aprende a pelear

Si un niño vive avegonzado
aprende a sentirse culpable

Si un niño vive con tolerancia
aprende a ser tolerante

Si un niño vive con estñimulo
aprende a confiar

Si un niño vive apreciado
aprende a apreciar

Si un niño vive con equidad
aprende a ser justo

Si un niño vive con seguridad
aprende a tener fe

Si un niño vive con aprobación
aprende a quererse

Si un niño vive con aceptación y amistad
aprende a hallar amor en el mundo.


Aqui os dejamos el enlace a un video documental que hemos podido ver todos en la televisión. Esperamos que os guste y nos haga reflexionar a tod@s.

http://www.youtube.com/watch?v=aUVcJtf1SAo

sábado, 10 de octubre de 2009

Práctica nº 1: La historia de Vanesa


Una de tus alumnas de 6º curso, es nuevo en el colegio y esta desesperada por tener amigos. Vanesa, parece solitaria y deprimida. En el recreo nadie se acerca a ella ni la acompaña al volver al aula. Es una buena estudiante, pero parece que no encaja. En ocasiones ha tratado de unirse a un grupo ofreciendo su ayuda o haciendo preguntas pero estas iniciativas nunca funcionan. A veces logra iniciar una amistad, pero jamas dura porque a Vanesa le emociona tanto la posibilidad de establecer una relación que acaba por alejar a la nueva amiga al abrumarla con atenciones, inundarla con regalos especiales, mostrarse demasiado efusiva y compartir con ella sus secretos y preocupaciones más profundas. Al final, Vanesa parece ser la explotada, la abandonada o herida. Últimamente, la niña parece cansada, está pálida y sus tareas aparecen descuidadas e incompletas.


¿Qué te preocupa de esta niña? ¿Como debe sentirse Vanesa respecto a sus compañeros/as? ¿Ves esta situación de riesgo? ¿Como ayudarías a la niña a integrarse?


En primer lugar, para poder ayudar a Vanesa, consideramos necesario tener una entrevista previa con los padres para conocer el motivo del cambio de colegio (separación de los padres, cambio de trabajo, problemática de la niña en el colegio anterior) y el porqué de esta actitud solitaria de la niña. Las principales razones de preocupación serían detectar a tiempo los posibles problemas que puedan surgir en un futuro próximo (bulling, problemas de autoestima, fracaso escolar, problemas físicos y de integración,…).

Vanesa se siente excluida y cansada de un esfuerzo de integración por el cuál no obtiene resultados positivos lo que la puede llevar a verse en una de las situaciones de riesgo arriba señaladas. Para poder evitarlas, se necesitaría la colaboración de la familia, para que con su ayuda refuercen el trabajo que se haría desde el colegio. También sería conveniente ponerse de acuerdo y llevar una estrategia común con el profesorado que imparta las demás asignaturas a Vanesa.

Algunas posibles técnicas a utilizar son: actividades grupales, dinámicas de grupo y juegos deportivos en equipo en los que se potencie la relación de Vanesa con el resto de sus compañeros.