sábado, 19 de diciembre de 2009

¡Feliz Navidad!




A modo de colofón final nos gustaría desearos felices fiestas y decir que la asignatura nos ha parecido muy interesante, tanto por sus contenidos, como por la forma de afrontarla.
Los bloggs nos han mostrado una nueva forma de trabajar en grupo, y la plataforma a su vez, nos ha ayudado a ser contantes con la asignatura, además de poder debatir en ella distintos temas de actualidad que en mayor o menor medida nos afectan a todos/as.

Deciros que las exposiciones han estado muy trabajadas, y de forma mas dinámica nos hemos ido mostrando entre compañeros/as los distintos temas que componen la asignatura. Ha sido duro y costoso prepararlas, pero una vez terminadas, nos hemos sentido recompensados/as y contentos/as con el resultado final, pudiendo practicar entre nosotros como futuros profesores/as y prender de ello.

Ahora toca disfrutar de las merecidas vacaciones y ponernos las pilas con los exámenes.

Solo deciros... !!!FELIZ NAVIDAD A TOD@S!!!


Cristina García
, Arancha Pereira,

Maria Valenciano
, Nuria Sánchez

Eva Pérez
, Cristina Moreno, Irina Sánchez

Derechos del niño











Dos autores que reflexionaron sobre los derechos del niño fueron Wiggin y Key. Cuya aportación fue importante.

En 1979 con motivo de el Dia Intenacinal de Niño, se ve la necesidad de crear una nueva Declaración de los Derechos del Niño, la cual se firmo en la ONU en 1989, compuesta por los sigiuentes derechos:


1- El niño disfrutará de todos los derechos enunciados en esta Declaración. Estos derechos serán reconocidos a todos los niños sin excepción alguna ni distinción o discriminación por motivos de raza, color, sexo, idioma, religión, opiniones políticas o de otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento u otra condición, ya sea del propio niño o de su familia.

2- El niño gozará de una protección especial y dispondrá de oportunidades y servicios, dispensado todo ello por la ley y por otros medios, para que pueda desarrollarse física, mental, moral, espiritual y socialmente en forma saludable y normal, así como en condiciones de libertad y dignidad. Al promulgar leyes con este fin, la consideración fundamental a que se atenderá será el interés superior del niño.

3- El niño tiene derecho desde su nacimiento a un nombre y a una nacionalidad.

4- El niño debe gozar de los beneficios de la seguridad social. Tendrá derecho a crecer y desarrollarse en buena salud; con este fin deberán proporcionarse, tanto a él como a su madre, cuidados especiales, incluso atención prenatal y postnatal. El niño tendrá derecho a disfrutar de alimentación, vivienda, recreo y servicios médicos adecuados.

5- El niño física o mentalmente impedido o que sufra algún impedimento social debe recibir el tratamiento, la educación y el cuidado especiales que requiere su caso particular.

6- El niño, para el pleno y armonioso desarrollo de su personalidad, necesita amor y comprensión. Siempre que sea posible, deberá crecer al amparo y bajo la responsabilidad de sus padres y, en todo caso, en un ambiente de afecto y de seguridad moral y material; salvo circunstancias excepcionales, no deberá separarse al niño de corta edad de su madre. La sociedad y las autoridades públicas tendrán la obligación de cuidar especialmente a los niños sin familia o que carezcan de medios adecuados de subsistencia. Para el mantenimiento de los hijos de familias numerosas conviene conceder subsidios estatales o de otra índole.

7- El niño tiene derecho a recibir educación, que será gratuita y obligatoria por lo menos en las etapas elementales. Se le dará una educación que favorezca su cultura general y le permita, en condiciones de igualdad de oportunidades, desarrollar sus aptitudes y su juicio individual, su sentido de responsabilidad moral y social, y llegar a ser un miembro útil de la sociedad.
El interés superior del niño debe ser el principio rector de quienes tienen la responsabilidad de su educación y orientación; dicha responsabilidad incumbe, en primer término, a sus padres. El niño debe disfrutar plenamente de juegos y recreaciones, los cuales deben estar orientados hacia los fines perseguidos por la educación; la sociedad y las autoridades públicas se esforzarán por promover el goce de este derecho.

8- El niño debe, en todas las circunstancias, figurar entre los primeros que reciban protección y socorro.

9- El niño debe ser protegido contra toda forma de abandono, crueldad y explotación. No será objeto de ningún tipo de trata.
No deberá permitirse al niño trabajar antes de una edad mínima adecuada; en ningún caso se le dedicará ni se le permitirá que se dedique a ocupación o empleo alguno que pueda perjudicar su salud o su educación o impedir su desarrollo físico, mental o moral.

10- El niño debe ser protegido contra las práticas que puedan fomentar la discriminación racial, religiosa o de cualquier otra índole. Debe ser educado en un espíritu de comprensión, tolerancia, amistad entre los pueblos, paz y fraternidad universal, y con plena conciencia de que debe consagrar sus energías y aptitudes al servicio de sus semejantes.


Aunque también es importante destacar los cinco principios básicos:

  • Igualdad

  • Interés superior del menor

  • Subsidiaridad

  • Respeto y consideración a la opinión de puntos de vista del menor.

  • Vigilancia, evaluación y exigencia de responsabilidad.

viernes, 18 de diciembre de 2009

VIOLENCIA ESCOLAR


Se define la violencia como la aplicación de la fuerza física o psíquica, como expresión de la agresividad o como medio de establecimiento, mantenimiento o superación de determinadas relaciones de poder y dominación.

Tipos de violencia en las aulas:
Disrupción en las aulas: tres o cuatro alumnos con su comportamiento inoportuno impiden el desarrollo normal de la clase.
Problemas de disciplina: conductas con violencia que desestabiliza la vida en las aulas. Suele ser de alumno a profesor.
Maltrato entre iguales (bullying): procesos de intimidación y victimización entre iguales. Uno o más alumnos acosan e intimidan a otro a través de insultos, violencia,…
Vandalismo y agresión física:
- Vandalismo: violencia contra las cosas.
- Agresión física: violencia contra las personas.
Acoso sexual: se manifiesta de forma oculta. Se puede considerar como una categoría aparte.
Absentismo y fraude en educación: copiar en exámenes, plagio de trabajos,…

El niño no nace violento, sino que se hacen violentos con el tiempo. Influyen varios aspectos:
Familia: en muchas ocasiones la violencia escolar tiene su origen en la violencia familiar, aunque el 67% de los maltratados no lo reproducen.
Escuela: conductas como las burlas, amenazas, etc…
Relación familia-escuela: la cantidad y calidad del apoyo social que dispone una familia disminuye el riesgo de violencia.
Medios de comunicación: se considera uno de los principales causas que originan la violencia en los niños y en los jóvenes.
La sociedad: determinadas actitudes de la sociedad hacia la violencia, ejercen una decisiva influencia en los comportamientos violentos.
Otro tipo de violencia: profesor- alumno, alumno-profesor.

Características de la víctima:
Víctima típica o pasiva: con una situación social de aislamiento, es vulnerable, inseguro y con la autoestima baja.
Víctima activa: situación social de aislamiento, es muy impulsiva y ha tenido en su infancia un trato abusivo y hostil por parte de sus familiares.

Características del agresor:
Agresor: situación social negativa, gran tendencia a la violencia y no suelen tener capacidad de autocrítica.

Como trabajarlo desde el aula:
Como objetivos principales serían intentar eliminar situaciones de aislamiento y desarrollar habilidades de comunicación. Aunque ahora se está intentando, de manera más global, innovar en técnicas y proyectos para resolver los conflictos y mediar en los problemas que puedan surgir en las escuelas. Ejemplos: alumnos ayudantes, mediadores, actitudes y proyectos de prevención.

Hay que destacar que la situación actual de acoso en las aulas es igual al 23%. En niños se da en un 24,4 % de los casos y en niñas en un 21,8%.
Por comunidades, la que destaca en este tema es Andalucía con un 27,79%.

miércoles, 16 de diciembre de 2009

Desarrollo del lenguaje

Concepto: proceso cognitivo por el cual los seres humanos adquieren la capacidad de comunicarse.

Teorías del lenguaje:

* Vigotsky: Teoría cognitiva: El lenguaje y el pensamiento van por separado has los dos años que comienzan a coincidir.
*Skinner: Indica que el lenguaje es una conducta adquirida en un proceso gradual. Rechaza la adquisición del lenguaje a través del adulto.

Piaget: Lenguaje como instrumento de capacidad cognoscitiva. Para el las frases de los niños se dividen en dos grupos:
- Lenguaje egocéntrico: dentro de este se encuentra la repetición o ecolalia, el monólogo y el monólogo colectivo(saben que alguien les escucha).
- Lenguaje socializado: Información adaptada(pregunta todo), crítica, órdenes-ruego-amenaza, preguntas, respuestas(si no hay contestación, se responde el mismo).

*Halliday: la adquisición de una lengua consiste en el dominio progresivo. Ante esto Halliday tiene 7 alternativas:
- Instrumental: satisfacción de necesidades.
- regulatoria: control de otros
- Interaccional: familiarización con sus iguales.
- Personal: “aquí estoy yo”
- Heurística: preguntar por todo.
- Imaginativa: creación de un mundo propio.
- Informativa: siempre hay algo que contar.

= ¿Cómo se produce la voz?
En la laringe se sitúan las cuerdas vocales, al hablar se produce un sonido con la vibración de las cuerdas.

El sonido tiene tres cualidades:
- tono o altura
- volumen o intensidad
- timbre o resonancia

Factores físicos en la producción del lenguaje:
- órganos de respiración: pulmones , bronquios y traquea
- órganos de fonación: laringe , cuerdas vocales y resonadores
- órganos de articulación: paladar, lengua, labios y glotis.

La voz humana es la única que a través de sonidos puede dar un valor lingüístico a su lenguaje.
-Necesidades de comunicación:
Comunicación: Es el intercambio, participación, puesta en común, interacción social.
Los primeros sonidos son el llanto, gemidos, gruñidos. El bebé dispone de un repertorio de llantos.
A los dos meses: Comienzan los arrullos.
A los seis meses: balbuceo.
A los doce: deja el balbuceo y comienza el parloteo.

-Gestos y repuestas no verbales:
Las demandas o peticiones: 8-10 meses
Mostrar: 11-12 meses Para dar Para señalar y etiquetar
-Transición de palabras: 12 meses: primera palabra, reemplazo balbuceo y comunicación no verbal.
2 años: Adquisición de palabras y su significado.

*Capacidades del niño en la intervención del aula:

Entre estas capacidades se encuentra la comprensión, desarrollar hábito de oyente, atención activa, reopción audio-verbal
-Factores verbales:
- Organización del lenguaje receptivo: Interpretación auditiva
- Organización del lenguaje expresivo: depende de capacidad para ordenar palabras.

Aprendizaje del sistema:
- Desarrollo del léxico y el significado.
El léxico es fundamental para todas las asignaturas.
Es importante la exposición de textos que el niñ@ pueda comprender.
El léxico es el conjunto de palabras de un idioma.
- Adquisición de palabras:
10 meses: realiza órdenes sencillas
18 meses: jerga propia
2 años: más de 300 palabras en su vocabulario
3 años: frases y preguntas simples.
4 años: preguntas
5 años: comienza a diferenciar espacios (adelante, atrás)
ESTIMULACIÓN DEL HABLA DE 0-6 AÑOS:
0-6 meses: Hablar mucho con él/ella, contarle cuentos, usar vocabulario simple y concreto.
12 meses: Realizar juegos de imitación , cuentos cortos…
18 meses: Hablar despacio y frases sencillas.
24 meses: leer cuentos con imágenes , conveniente hacer viajes, excursiones….
30 meses: Responde a las preguntas, ampliar sus frases.
3 años: Utilizar palabras más complicadas
4 años: Clasificar objetos y explicar el por que de las cosas.
5 años: Expresión de sentimientos
6 años: niño escribir, leer, ver tele , conveniente preguntar que ha visto .

LEXICO Y PROBLEMAS:

Léxico mental:
- Fonología
- Morfología
- Semántica
- Sintáctica
Los antónimos empiezan a entenderlos y usarlos a la edad de 4-5 años

Retraso en el lenguaje:
- Nivel fonológico: Niño no se comunica de forma habitual. Presenta patrones fonológicos desviados.
- Semántico: Vocabulario reducido a objetos del entorno.
- Morfosintáctico: Desorden en secuenciación normal.
- Pragmático: Uso de lenguaje para adquirir objetos.
Problemas:
- Memorismo innecesario.
- Alexia: Falta de palabra.
- Frases hechas: Inseguridad.
- Dislexia: El niño confunde términos.

Problemas del lenguaje oral:
- Los trastornos más frecuentes son en la edad infantil.

Tipos de problema:
- Disfonía.: Alteración tono o timbre de voz
- Dislalia: Trastorno en articulación de fonemas o sonidos.
- Disfasia: Trastorno severo en lenguaje.
- Afasia: Trastorno una vez adquirido en lenguaje.
- Farfulleo: Habla rápido, alteración en fluidez de lenguaje.
- Tartamudez o disfemia: con movimientos corporales desaparece espontáneamente, darle confianza y como último recurso acudir al pediatra.
Conclusiones:
- Problemas neuropsicológicos:Memoria, atención, disfunciones motrices, …

JUEGO DE 6 A 12 AÑOS


Se define el juego como aquella actividad que se utiliza para la diversión y disfrute de los participantes.
Se tiene constancia de los inicio del juego en el año 3000 a.C. Unos ejemplos de juegos antiguos: Juegos Olímpicos, pelota maya, carrera de carros romanos, dominó,…

El juego tiene unas características principales, que son:

· Es una actividad libre, creativa y espontánea.
· Debe ser una actividad gratuita.
· Ayuda al niño a conocer la realidad.
· Favorece el proceso de socialización y permite al niño a afirmarse como persona.
· Se juega en cualquier momento de la vida y a cualquier edad.

Además el juego ayuda y favorece:

Desarrollo de la motricidad: manipulación, tono, reflejo, movimientos,…
Desarrollo cognitivo: atención, memoria, representaciones mentales,…
Desarrollo de la socialización: ayuda a integrarse en grupos sociales más grandes.

El juego por edades:

6 a 7 años: Edad de la duda
Juegos de imitación de seres ficticios.
7 a 8 años: Etapa de crisis
Juegos colectivo- descendiente. Se centra en jugar con niños más pequeños sobre los que él se siente el líder entre ellos.
8 a 9 años: Altibajos emocionales
Juegos colectivos- ascendientes. Se fijan en los mayores. Intenta participar en juegos de mayores. Tendrá papeles secundarios entre el grupo y fracasará.
10 a 11 años: Empieza a denominarse a sí mismo.
Adquiere el concepto de grupo y se considera compañero, uno más en el grupo.
11 a 12 años: Periodo de estabilidad.
Se siente más integrado en el grupo. Los juegos van siendo más complicados y reglados.

Los juegos se pueden clasificar compartiendo unas características:

Populares y tradicionales: escondite, peonza, canicas,…
Juegos de mesa: parchís, dominó, juegos de cartas, juegos de rol, damas, ajedrez,…
Juego simbolico.
Videojuegos: educativos, violentos, de estrategia,…

Los niños con necesidades especiales tiene también derecho a jugar, y es más, el aporte que éstos les da es muy beneficiable para ellos ya que les estimula motoricamente y mentalmente.

Desde la escuela es muy importante trabajar mediante el juego, ya que como se ha mencionado antes, además de entretenerse, tiene aspectos muy positivos en los niños que les ayuda a complementar su desarrollo tanto físico, mental, sentimental y de relaciones sociales.

JUEGO DE 0 A 6 AÑOS


Actividad que se utiliza para el disfrute y diversión, que se puede utilizar como herramienta educativa.

Sus orígenes están en Grecia, donde se utilizaba para la competición, y en Roma, donde era una primera necesidad, ya se preparaba a los niños/as para un futuro.

Las características del juego son las siguientes:

- Libre
- Se practica durante toda la vida
- Innato
- Favorece al proceso de socialización
- El material no es prescindible
- Simbólico, significativo y activo

Las funciones del juego:

- Proporciona placer y satisfacción
- Ayuda a conocer las realidades
- Expresa sentimientos y emociones
- Desarrolla la imaginación y la creatividad
- Desarrolla el ingenio

Desarrollo y juego:

- Desarrollo cognitivo: Capacidad de comprender y controlar el entorno físico y social.
- Desarrollo social: Aprende a vivir y a actuar en el mundo
- Desarrollo conocimiento lógico-matemático
- Desarrollo físico y motor
- Desarrollo afectivo: Se vincula con el resto de los desarrollos

Que le permite el juego al niño/a:

- Explorar el mundo
- Interaccionar con sus iguales
- Funcionar de forma autónoma
- Descubrir su cuerpo
- Conocer otras personas.
- Estimular sus sentidos.

Los niños/as discapacitados tienen los mismos derechos que el resto de los niños/as de desarrollarse y disfrutar la máximo.

Criterios de selección de juguetes:

- Edad
- Estimular la autonomía y el desarrollo
- Cambio y adaptación de juguetes
- Evitar actividades protectoras

Tipos de juego:

- Juegos populares
- Juegos tradicionales
- Juegos de mesa
- Juegos de naipes
- Juegos infantiles
- Rincón de juego simbólico
- Rincón de construcciones
- Rincón de material estructurado
- Rincón de pintura
- Rincón de biblioteca

Teorías del juego:

- Teoría de pre-ejercicio de Cross
- Teoría psicoanalítica : teorías de las emociones profunda de Freud y Woods
- Teoría cognitiva
- Teoría socio-histórica
- Teoría de Sutton-Smith

Objetivos del juego:

- Pasarlo bien y divertirse
- Identificar cualidades personales
- Aceptar a los demás
- Conocer el mundo que le rodea
- Cooperación
- Conocerse a si mismo
- Aprender a compartir
- Establecer amistad
- Conocer gente nueva

El juego se puede dividir por edades en función de las características de los niños/as, 1-2 años, 2-3 años, 3-4 años, 4-5 años y 5-6 años. Dependiendo de estas características, los juguetes también variaran.

Práctica: El apego


Tras leer el texto “La explicación de la continuidad del estatus del apego de la infancia hasta la adultez” y ver los dos vídeos de youtube, hemos sacado las siguientes ideas y conclusiones de la investigación importantes de destacar.

A - Los modelos de apego tienden a ser transmitidos de generación en generación. La personas suelen tener un modelo de apego con sus hijos/as similar al que recibieron de sus padres.

B – Si el modelo de apego es positivo, las experiencia de una persona en la infancia persisten hasta la madurez y se transmite a sus hijos/as, mucho más que si este apego hubiera sido negativo.

C – En ciertos sectores de la población, influye en el apego, más “la cultura” que las experiencias tempranas.

D – La continuidad generacional en el apego puede tener también una explicación genética, ya que los genes se transmiten de padres a hijos/as.

E – Aunque hablamos de “continuidad” también existe la “discontinuidad” en la que hay cambios de modelos de apego entre generaciones que pueden venir derivada de diversos motivos y por tanto los datos se pueden interpretar de modos diferentes.


Para que un educador/a sepa si el apego del bebe es seguro o inseguro debe fijarse en:

- Si el educador/a ve que el niño/a es activo (juega, habla...) sólo cuando él/ella está presente y que se angustia en los momentos que él/ella no este, veremos que es un niño/a mas dependiente, hablamos por tanto de un modelo de apego seguro.

- Si el educador observa que el niño/a es activo e independiente tanto en momentos en los que está presente como en los que no el educador/a, hablamos de un modelo de apego inseguro (tipo A).

También puede aparecer este modelo en niños/as que se sienten enfadados o molestos cuando son separados del educador/a (tipo C).

LAS FAMILIAS




En primer lugar nos gustaría explicaros en terminos generales como realizamos el trabajo. Cuando supimos el tema que nos tocaba exponer, nos reunimos para realizar una primera toma de contacto con el tema, cada una de nosotras explicó aquello que le sugería, y a continuación hicimos una pequeña lluvia de ideas sobre las posibles maneras de abordar el tema. El siguiente paso fue reunir información para toda la parte conceptual de la exposición, el material se buscó tanto en libros como en internet. Despúes se dividó el temario y durante aproximadamente dos semanas cada una se preparó su parte de la exposicón, eligiendo aquellos datos que le parecían relevantes y buscando información más expecifica que complementara a lo que ya se tenía. A continuación se quedó un día donde cada una explicó lo que iba a comentar en la exposición y con la ayuda de todas se fue perfeccionando los contenidos, para que todo tuviera un sentido, una continuidad, y para que ningun dato quedara olvidado, una vez hecho esto se realizo el power point de manera conjunta. Para finalizar volvimos a esa primera lluvia de ideas y comenzamos a descartar lo que no nos gusto o lo que por falta de tiempo no podiamos hacer,pero que nos lo reservamos para futuros trabajos, esperando sorprender, eligiendo finalmente la opcción del triptico (recogiendo resumen de la información) y el debate final. Comentar que después de tanto esfuerzo y trabajo llegó la recompensa, ya que quedamos muy satisfechas con el trabajo realizado.

EXPOSICÓN DE LAS FAMILIAS:

Definición de familia: Agrupación social basada en lazos de parentesco, dos tipos:
· Afinidad: matrimonios, parejas de echo etc.
· Consanguinidad: padres-hijos etc.
Tipos de familia generales:
· Extensa: padres e hijos en una misma casa.
· Nuclear: padres, hijos, abuelos y en ocasiones tíos, primos etc.
Evolución:
· Antiguamente estábamos ante un modelo piramidal, en el que el padre era el que mandaba y la mujer era el brazo ejecutor de las órdenes, y hoy en día estamos más cerca del modelo consensual, en el que padre y madre se encuentran en un mismo nivel.
· Esta evolución se produce gracias ha: incorporación de la mujer al mundo laboral, ley de divorcio en 1931 y mentalidad cada vez mas abierta.
Tipos de familia específicos:
· Familias tradicionales: unidad familiar, se tenían muchos hijos para utilizarlo como mano de obra, nos hace creer que este modelo esta evolucionando y sin embargo nos venden lo contrario.
· Monoparentales: familia formada por un solo miembro, varón o mujer, en las que los hijos pierden de manera definitiva o momentánea el contacto con alguno de los miembros, las posibles causas son: divorcio, separación y el origen del embarazo.
· Polinucleares: también llamadas reconstruidas, compuesta por madre biológica y padrastro o viceversa; tipos:
Combinación: Un hijo de la pareja y el resto de uno de los cónyuges.
Complejas: Ambos tiene hijos de relaciones anteriores, y también biológicos.
· Parejas de hecho: Unión de personas del mismo o distinto sexo no unidas en matrimonio, la primera pareja de hecho de la historia fue Adán y Eva.
· Homoparentales: Dos padres o dos madres, se rompe el vínculo sexualidad- reproducción.
· Nuevos modelos de familia:
Inseminación artificial.
Madres de alquiler.
Clonación terapéutica.
· Familias adoptivas: Aquellas familias que no pueden tener hijos o simplemente por que lo desean toman la opción de adoptar a niños, tipos:
Clásica: preocupa el ciclo y le herencia.
Moderna: solucionar la situación de un niño sin familia.
Familias sustituidas: Ofrecen de forma temporal el cuidado, crianza y protección a un niño en situación vulnerable. Suelen tener retrasos tanto cognitivos como psicomotores en un primer momento.
Como trabajar el tema de las familias en el aula:
· Cuentos.
· Dibujos.
· Celebrando el día de la familia.
Dibujos realizados por niños, recreando su visón de la familia cada uno desde un punto de vista distinto.
Debate ¿Están todas las familias capacitadas para adoptar?.

domingo, 13 de diciembre de 2009

INTERACCIÓN ENTRE IGUALES:


Definición: Individuos que cooperan en niveles similares; esta interacción en función del ámbito en el que se produzca se puede dividir en:


· Misma edad: Se desarrollan competencias sociales, esta interacción no se da solo entre niños sino también entre compañeros de trabajo, directivos etc. Hay un hecho llamativo y es que aquello que son hijos únicos suelen tener más problemas para interactuar con iguales de las mismas edades.
· Distinta edad: Desarrollo social y personal, se adquieren nuevas habilidades sociales, dos tipos:
Presencia de niños pequeños: Fomenta la compasión, las habilidades y el liderazgo.
Presencia niños mayores: Buscan ayuda y ceden directrices.
· Hermanos: Favorece el desarrollo social y cognitivo, algunos de esos factores que lo favorecen son:
La diferencia de edad.
Relación con los padres y los familiares.
Sexo.
Dentro de la interacción entre hermanos hay que hacer mención a las familias numerosas:
Es muy beneficioso este echo en lo referente a la Sociabilización, sin embargo en ocasiones es perjudicial ya que muchos niños se encierran en su grupo de hermanos y no se relacionan con otros niños.
En el caso de los hijos únicos; por un alado se produce un aumento de la autoestima, y del desarrollo cognitivo, pero por otro son más egoístas, no sabiendo jugar con los demás.
· Con otras culturas: Es la relación entre niños y adultos con gente de otras cultura, echo el cual hay que fomentar.

Antecedentes históricos: Algunos de los autores a destacar son:
· Talmud.
· Quitidiano.
· Séneca.
· Comedio.
· Bell y Lancaster.

Hay que hablar también de la llamada Escuela Nueva, un movimiento pedagógico surgido a finales del siglo XIX, algunos de sus representantes son:
· Roger Cousinet: Trabajo libre por grupos.
· Celestin Freinet: Cooperación entre alumnos, maestros y entre ambas partes.
· John Dewey: Los niños investigan y aprenden por si mismos.

Etapas: La interacción entre iguales se puede dividir en cuatro etapas:
· Primera Infancia: Hasta los 6 meses no empiezan a interactuar, a medida que avanzan los meses la interacción se va haciendo cada vez más fuerte hasta los 24 meses momento en el que aparece el habla social.
· Etapa preescolar: Se produce el juego paralelo, asociativo, cooperativo y simbólico.
· Etapa escolar: (6 – 12 años):
Antes de los 8 años, realizan entre niños de la misma edad y del mismo sexo actividades en común.
Entre los 8 y los 12,se juntan niños psicológicamente parecidos, tienen un sentido de pertenencia, se dan relaciones de jerarquía apareciendo distintos niveles(para medir estos parámetros se utilizan: el sociograma. Cuestionario, tabla, Análisis de los resultados):
Ø Populares.
Ø Rechazados.
Ø Ignorados.
Ø Controvertidos.
· Etapa adolescente (12-18 años): Se puede hablar de adolescencia temprana y media. En esta etapa se englobarían las llamadas “pandillas”, donde se dan relaciones mucho más amplias.

Los posibles problemas que pueden surgir si falla esta interacción dentro de un aula son el bullying, falta de control de la agresividad y una oposición a las normas y al profesor.

miércoles, 2 de diciembre de 2009

EL APEGO

Entendemos por apego el vinculo emocional entre el bebe y la madre.
Han sido muchos los autores que ha investigado sobre estos vínculos, las relaciones y el comportamiento de ambos individuos ante determinadas situaciones, entre los que destacamos a Freud, Spiz, Horlow o Mary Amsworth y su estudio ante situaciones extrañas de miedo o peligro.

Podemos clasificar el apego en dos grupos:

-Tipos de Apego: (de mayor a menor sentimiento de seguridad).
- Seguro: pertenecen el 70% de los niños.
- Inseguro: Evasivo un 20%, oposición un 10% y desorganizado un 2%

- Fases del apego: según el tiempo de vinculación.
- Preapego: de 0-6 semanas
- Formación del apego: de 6 semanas a 6/8 meses
- Bien definido: de 6/8 meses a 18 meses
- Relación recíproca: 18 meses a 3 años.

Las relaciones entre madre/padre e hijo son muy importantes y varían según sea la actitud de la figura de apego, por lo que encontraremos diferentes tipos de apego y vinculaciones. El abandono es la no existencia de esta vinculación y es la máxima agresión a un ser desprotegido entre otras agresiones como la negligencia o la desvinculación social, que suponen un gran daño al niño creándole problemas como apatía, desmotivación, desesperanza, introversión y perjuicios morales y fisicos.